sensibilidad.es.

sensibilidad.es.

La psoriasis como enfermedad autoinmunitaria: explicación y tratamiento

Tu banner alternativo

La psoriasis como enfermedad autoinmunitaria: explicación y tratamiento

La psoriasis es una enfermedad autoinmunitaria crónica que afecta a la piel y se caracteriza por la aparición de lesiones rojas, inflamadas y escamosas. Esta enfermedad afecta a alrededor del 2% de la población mundial y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que la padecen.

En este artículo, vamos a explicar qué es la psoriasis, qué la causa y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles para tratar esta enfermedad.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad autoinmunitaria que afecta a la piel y se caracteriza por la aparición de lesiones escamosas, rojas e inflamadas. Estas lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero suelen aparecer con mayor frecuencia en los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y la espalda.

La psoriasis es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero hay tratamientos que pueden ayudar a aliviar los síntomas y a reducir el impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen.

¿Qué causa la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad autoinmunitaria, lo que significa que es causada por un mal funcionamiento del sistema inmunológico. Normalmente, el sistema inmunológico protege al cuerpo de los patógenos, como los virus y las bacterias, pero en personas con psoriasis, el sistema inmunológico ataca por error a las células sanas de la piel.

Este ataque provoca la inflamación y la acumulación de células de la piel, lo que produce las lesiones características de la psoriasis.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la psoriasis?

No se sabe exactamente por qué algunas personas desarrollan psoriasis y otras no, pero hay factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad:

- Genética: La psoriasis tiende a ser hereditaria, por lo que si alguien en su familia tiene psoriasis, es más probable que usted la desarrolle.
- Estrés: El estrés emocional puede desencadenar un brote de psoriasis o empeorar los síntomas existentes.
- Infecciones: Las infecciones, especialmente las infecciones de la garganta, pueden desencadenar un brote de psoriasis.
- Lesiones en la piel: Las lesiones en la piel, como cortes, quemaduras o picaduras de insectos, pueden provocar un brote de psoriasis en la zona afectada.
- Medicamentos: Algunos medicamentos, como los betabloqueantes, los fármacos antipalúdicos y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), pueden empeorar los síntomas de la psoriasis.

¿Cuáles son los síntomas de la psoriasis?

Los síntomas de la psoriasis pueden variar de una persona a otra, pero las lesiones características de la psoriasis suelen ser rojas, inflamadas y escamosas. Estas lesiones pueden picar o doler y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluyendo:

- Cuero cabelludo
- Codos
- Rodillas
- Espalda
- Palmas de las manos
- Plantas de los pies

Además de las lesiones en la piel, algunas personas también pueden experimentar dolor en las articulaciones, lo que se conoce como artritis psoriásica.

¿Cómo se diagnostica la psoriasis?

El diagnóstico de la psoriasis se basa en los síntomas y en la apariencia de las lesiones en la piel. En algunos casos, el médico puede realizar una biopsia de la piel para confirmar el diagnóstico.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la psoriasis?

El tratamiento de la psoriasis se centra en aliviar los síntomas y reducir la inflamación de la piel. Hay varios tipos de tratamiento disponibles para tratar la psoriasis, que incluyen:

- Medicamentos tópicos: Los medicamentos tópicos, como las cremas y los ungüentos, se aplican directamente sobre la piel para reducir la inflamación y el enrojecimiento. Algunos ejemplos de medicamentos tópicos incluyen los corticosteroides y la vitamina D.
- Fototerapia: La fototerapia implica la exposición de la piel a la luz ultravioleta para reducir la inflamación y el enrojecimiento de las lesiones. Este tratamiento se realiza en un consultorio médico.
- Medicamentos sistémicos: Los medicamentos sistémicos se toman por vía oral o inyectados en el cuerpo para tratar la psoriasis. Estos medicamentos son más potentes que los tópicos, pero también tienen más efectos secundarios. Algunos ejemplos de medicamentos sistémicos incluyen los retinoides, los inhibidores de la calcineurina y los inhibidores de la fosfodiesterasa-4 (PDE-4).
- Cambios en el estilo de vida: Algunas personas pueden encontrar alivio en los síntomas de la psoriasis mediante la realización de cambios en el estilo de vida, como la reducción del estrés, el mantenimiento de un peso saludable y la evitación de las sustancias que desencadenan los brotes.

¿Cómo se puede prevenir la psoriasis?

No se puede prevenir la psoriasis, porque es una enfermedad autoinmunitaria. Sin embargo, hay cosas que puede hacer para reducir el riesgo de desarrollar psoriasis o de empeorar los síntomas existentes, como:

- Evitar el estrés tanto como sea posible.
- Mantener un peso saludable.
- Seguir una dieta saludable y equilibrada.
- Evitar las infecciones, si es posible.
- Evitar las lesiones en la piel.

En conclusión, la psoriasis es una enfermedad autoinmunitaria crónica que afecta a la piel. Aunque no tiene cura, hay tratamientos disponibles que pueden ayudar a aliviar los síntomas y reducir el impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. Si experimenta síntomas de psoriasis, hable con su médico para determinar la mejor opción de tratamiento para usted.